Cuéllar - Lugares de interés
IGLESIA DE SAN MARTIN
Esta situada en la explanada que hay frente al Castillo de los Duques
de
Alburquerque. Es de estilo mudéjar
con mampostería, sillarejo y ladrillo. Consta de tres naves,
siendo más
larga la de la epístola. En la cabecera hay tres ábsides poligonales al
exterior y semicirculares al interior, cubiertos por bóvedas de medio
cañón.
Todo el interior está decorado con arcos de ladrillo con alfiz.
Una de sus puertas es simple con arco doblado, y las otras dos
presentan arquivoltas enmarcadas por alfiz; todas son de ladrillo con
arcos de medio punto.
La torre es de planta cuadrada y fue construida
con posterioridad a la iglesia. En la actualidad alberga el Centro de
Interpretación del Arte Mudéjar.
HOSPITAL
DE LA MAGDALENA
Fue fundado en 1429 por Gómez González de Cuéllar para la acogida y
cuidado de pobres. Se situó en las casas
del antiguo hospital de Pesquera.
Se conserva una descripción realizada
por el propio fundador, pues el hospital fue destruido, quedando en pie
exclusivamente la parte correspondiente a la Iglesia. Contaba con dos
salas con veinte camas dispuestas de forma que los pacientes pudieran
seguir la misa oficiada en su iglesia.
La fachada principal de la
iglesia es gótica con portada en donde destacan los escudos de la casa
Alburquerque, el arcediano y una imagen de la Magdalena sobre ellos. En
su interior destaca el retablo barroco con las imágenes de la
Magdalena, San Roque y San Esteban el Joven.
IGLESIA DE SAN ANDRES
Se localiza en el barrio de San Andrés,en los extramuros de la Villa.
Ha sufrido
numerosas modificaciones desde que fuera construida en el siglo XIII en estilo mudéjar.
Consta de tres naves que en la actualidad están cubiertas por bóveda de cañón
corrido, aunque inicialmente estaban recubiertas por un artesonado de
madera. Su fachada principal está construida en ladrillo y es la más
rica de todas las iglesias de Cuéllar. Es de estilo mudéjar sobre
portada románica. Tiene cinco arquivoltas con columnas y capiteles
historiados. La cabecera consta de tres ábsides de ladrillo adornados
con arquerías ciegas de medio punto y dobladas.
En su interior recientemente se han descubierto pinturas en sus ábsides de colores
negro y rojo. Tiene dos retablos barrocos a ambos lados de la nave
central con tallas de importante valor artístico, alguna procedente de
la Iglesia de San Martín, destacando la Virgen de la Rochela, talla
gótica cuyo manto conserva la pintura original.
Destaca un calvario
gótico del año 1300 con las imágenes de la Virgen, Cristo y San Juan,
considerada como una de las mejores piezas con las que cuenta el
patrimonio eclesiástico de Castilla y León. El retablo mayor está
dedicado a San Andrés y está adornado con siete lienzos de santos.
IGLESIA DE SAN ESTEBAN
De estilo románico mudéjar, fue probablemente construida en el siglo
XII. Esta situada justo al lado
del muro que rodeaba la ciudadela.
Construida en mampostería enfoscada y ladrillo, tiene tres naves y destaca sobretodo el ábside semicircular
en el interior pero poligonal al exterior, y en donde
se pueden
apreciar dos arquerías dobladas ciegas de medio punto, y otros espacios
rectangulares también cegados.
Su torre es de mampostería y planta cuadrada con ventanas de medio
punto
y acaba en una terraza plana. La
puerta de acceso sur presenta cinco arquivoltas y alfiz.
El retablo
mayor es neoclásico con la imagen de San Esteban, junto a otras. Hay
otro retablo de menor importancia con temas relativos al
Descendimiento. En el presbiterio hay cuatro sepulcros
gótico-mudéjares. Recientemente se ha descubierto su necrópolis.
PALACIO DE PEDRO I EL CRUEL
También llamado Casa de la Torre. Aquí residió Pedro I El Cruel junto
con su corte durante un tiempo.
El edificio es del siglo XII o principios del XIII, elaborado en tapial,
mampostería, piedra en las partes nobles y esquinas y ladrillo, aunque
este último en menor cantidad. Tiene tres plantas y la portada de
acceso presenta arquivoltas sobre columnas.
En su interior los
artesonados están bastante deteriorados. Tiene un torre en una de las
esquinas que le confiere carácter defensivo al conjunto. Ha sido
declarado Bien de Interés Cultural en 1974.
MURALLA
Esta construida con material de cal y canto, se cree que en el siglo
XII. Hay dos bien diferenciadas:
la de la ciudadela, que es la interior y de la que se conservan más
restos aunque restaurados, con varias puertas como el arco de San
Basilio, el arco de la Judería, las puertas de San Martín y Santiago; y
la exterior que rodeaba la ciudad y que partía del arco de la Judería
hasta el arco de los Cuevas, en donde se unía a la muralla de la
ciudadela.
Los ábsides de San Esteban, San Basilio y San Pedro estaban
engarzados con la muralla formando parte del sistema defensivo del
Castillo.
CASTILLO-PALACIO DE LOS DUQUES DE ALBURQUERQUE
Ya existía en el siglo XI,aunque el edificio actual es de los siglos XV
y XVI. Fue Don Beltrán
de la Cueva quien edificó el palacio sobre los cimientos de la
fortaleza anterior, teniendo que derribar para ello la iglesia de San
Nicolás.
Es de planta trapezoidal con cubos defensivos. En la fachada
sur se puede ver una galería porticada, obra de Hernán González de Lara
entre 1552 y 1557. Las puertas y ventanas se realizaron durante su
utilización como cárcel. Destaca el Patio de Armas con arcos
escarzanos, realizada también por González de Lara.
En su interior
podemos visitar la armería, el gran salón de fiestas, el comedor, la cocina,
las habitaciones de los duques y una pequeña capilla gótica, entre
otras estancias. En la fachada este hay una amplia barbacana con cubos
y troneras de defensa, y un foso. En la puerta principal pueden verse
los escudos de León y de Castilla, de Beltrán de la Cueva, y de los
primeros Duques de Alburquerque.
IGLESIA DE SAN MIGUEL
Se encuentra en la Plaza Mayor,y en ella se guarda la imagen de la
patrona de la ciudad: la Virgen del
Rosario, quien preside el retablo del altar mayor.
El edificio es
principalmente gótico,
aunque también tiene elementos románicos,
renacentistas y mudéjares. Presumiblemente aquí se colocó el primer
reloj de torre de España en 1395.
Su
interior también alberga un cuadro
de Lucas Jordán, un Cristo Yaciente de la escuela de Gregorio Fernández
y otros retablos con imágenes muy veneradas por su pueblo.
IGLESIA DE SAN PEDRO
vulnerable
Se construyó con aspecto de fortaleza puesto que estaba en una zona muy
de la
ciudadela,
en donde terminaba la muralla. Así es posible ver saeteras y matacanes.
Ha sufrido varias modificaciones, por lo que nos podemos encontrar con
elementos góticos, como las bóvedas y las ventanas de la torre, sin
embargo la portada es románica.
Fue utilizada como fábrica de harina y
en la actualidad es de propiedad particular. A su lado se levanta una
de las puertas de acceso de la muralla, el Arco de San Pedro.
TORRE DE SANTA MARINA
Es lo único que queda de la iglesia del mismo nombre, que ya existía en
1227. Es la única torre
mudéjar que queda completa, siendo la parte inferior de mampostería y
la superior de ladrillo con ventanas con arcos de medio punto
peraltadas.
Ante la torre, en la plaza hay una fuente gótica construida
a partir de dos pilas bautismales románicas a las que se le ha añadido
algún elemento decorativo.
IGLESIA DE EL SALVADOR
Se levanta extramuros de la ciudad,
con la torre más esbelta de Cuéllar.
Se construyó en estilo
mudéjar en 1299.
Llaman poderosamente la atención los arbotantes que
salen salen de la cabecera, que fueron necesarios para poder sujetar la
bóveda barroca, construida con posterioridad.
Su fachada también ha
sido retocada, aunque conserva elementos románicos puros, y en su
interior, también modificado nos encontramos con una imagen de la
Virgen de la Palma, talla gótica del siglo XIV.
IGLESIA DE SANTA MARIA DE LA CUESTA
Esta situada sobre un altozano,y es de
principios del siglo XIII. Además contaba con un claustro, un campo
santo (cercado por una muralla de la que queda algún resto) y un patio
con arcos apuntados.
En su interior destaca un retablo mayor barroco
con la imagen de la Inmaculada. Se dice que era un convento templario.