La Catedral

Dirección: Plaza Mayor s/n.

Horario de visitas: De noviembre a marzo de 9:30 a 17:30; de abril a octubre de 9:00 a18:30


Turismo en Segovia - La Catedral Es la última catedral de estilo gótico que se construyó en España, y se la puede considerar como la obra maestra del gótico vasco-castellano. Se trata de uno de los monumentos más importantes de Segovia, resultando evidente su interés para el turismo por su gran riqueza monumental.

Se la conoce como “La Dama de las Catedrales” por la altura y profundidad de sus naves. Está construida en el punto más alto de la ciudad, y fue la tercera catedral con que contó Segovia. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931.

La primera de sus catedrales estaba situada en la ribera del Eresma, en la alameda de El Parral, y fue destruida en el año 516 por la persecución arriana. La segunda fue construida en estilo románico y consagrada en el año 1228. Estaba situada en lo que hoy es la Plaza del Alcázar, a pocos metros del puente levadizo. Fue destruida en la Guerra de los Comuneros, quienes se hicieron fuertes en su torre, frente a los partidarios del Emperador fortificados en el Alcázar.

Todo esto hizo que se buscara un lugar más amplio y alejado del Alcázar, eligiéndose para ello la Plaza de San Miguel por aquel entonces, hoy Plaza Mayor. Como maestro arquitecto se eligió a Juan Gil de Hontañón, quien se encontraba dirigiendo la Catedral “nueva” de Salamanca.

Turismo en Segovia - La Catedral La primera piedra fue colocada en 1525 en donde hoy está la Puerta del Perdón. Tiene unas dimensiones de 105 metros de largo, 50 metros de ancho y 33 metros de altura en la nave central, constando de nave central, dos laterales y otros dos para las capillas, cinco capillas en cada lateral, además de otras ocho en el ábside. Su consagración fue en 1768

Juan Gil de Hontañón determinó que se comenzara la construcción por las naves laterales de las capillas, continuándose hacia la central, que sería la última. A su muerte continuaría al mando su hijo Rodrigo Gil de Hontañón, quien consiguió terminar la nave central, con lo que se pudo abrir al culto. En 1577 toma el mando Juan de Mugaguren quien cerró el crucero con una cúpula herreriana en vez de gótica, se terminan los brazos del crucero y la Puerta de San Frutos, de acceso a la catedral desde la Plaza Mayor.

La Catedral tiene tres puertas de acceso:

  • Puerta del Perdón: Está en la fachada principal, y flanqueada por otras dos puertas laterales. A sus pies un atrio cerrado por una verja con pilares coronados por leones con las armas de los Reyes o del Cabildo. Esta fachada es de gran sencillez destacando los contrafuertes que dan pie a las separaciones de las tres naves. En el parteluz de la Puerta figura una imagen sobre peana y bajo dosel de la Virgen de la Inmaculada, tallada en piedra, que según algunos autores fue traída de la Catedral Antigua, aunque el análisis del ropaje y la expresión de la Virgen hace desechar la teoría, a favor de que sí sea la Virgen que figura en el mismo lugar pero en el interior de la Catedral, frente al Trascoro.


  • Puerta de San Frutos: Da acceso desde la Plaza Mayor, en el lado norte. Esta portada está labrada en piedra de granito en estilo herreriano, con cuatro columnas dóricas en el primer cuerpo y dos corintias en el segundo. En el nicho central la estatua de San Frutos, con un libro en las mano y una hoja a medio pasar. Esta puerta fue diseñada hacia 1611 por Pedro de Brizuela y labrada por Pedro Monasterio y Nicolás González.


  • Puerta de San Geroteo: En el lado sur de la Catedral, de estilo neoclásico, con una estatua de San Geroteo, considerado como el primer obispo de Segovia. La estatua es obra de Manuel Pacheco.


Tenemos que hablar de una cuarta puerta, que es la que da acceso desde el interior de la Catedral al claustro, en la Capilla del Cristo del Consuelo. En esta puerta destaca el escudo de los Reyes Católicos sostenido por el águila imperial, encuadrado por dos pilares exagonales rematados por pináculos. En la cenefa superior figura el escudo del Cabildo y cuatro hornacinas con imágenes de los apóstoles. En el tímpano está la Virgen con el cuerpo sin vida de su Hijo en su regazo, y dos figuras de pie. La portada que mira hacia el claustro no está policromada y en ella se representan escenas, como el Nacimiento, el Niño Jesús en brazos de Simeón y la huida a Egipto. Esta puerta fue encargada por Isabel la Católica para la antigua catedral, y traslada posteriormente.

Turismo en Segovia - La Catedral En su interior podemos visitar el retablo del Altar Mayor, diseñado por Francisco Sabatini a petición de Carlos III. Se inició en 1768 y se inauguró en 1775. Entre mármoles y bronces destacan las figuras de San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia (siendo los dos últimos mártires segovianos). En el centro del retablo figura la Virgen de la Paz, imagen sedente con el Niño en brazos, vestidos con chapa de plata y con coronas imperiales. Su busto y su mano derecha son de marfil.

La mesa del altar es de una sola pieza.

Tres rejas cierran la Capilla Mayor, son de estilo barroco y realizadas por Antonio de Elorza.

En la parte del Evangelio se sitúa el Púlpito, de mármol, y con relieves de la Concepción y de los Evangelistas. En el pedestal pueden verse los florones del Duque de Alburquerque. Fue traído desde el desaparecido Convento de San Francisco de Cuéllar en el año 1845.

El Coro también fue construido para la antigua catedral en estilo gótico flamígero. En su traslado fue completado con otras ocho sillas, aunque posteriormente todavía se agregaría alguna más. Las dos sillas inmediatas a la verja están reservadas para los Reyes, y rematadas por dos cupulitas góticas. En el centro del Coro una espléndido facistol plateresco. A ambos lados del Coro y por encima asoman las cajas de estilo churrigueresco de los órganos de la Catedral.

El Trascoro está decorado por un hermoso retablo de mármol y bronce realizado en estilo neoclásico, con las estatuas labradas en mármol de Carrara. En una urna central de bronce y plata labrada descansan los restos de San Frutos. En el diseño del Trascoro participaron Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva.

En el lado del Evangelio nos encontramos con las capillas de la Piedad, de San Andrés, de San Cosme y San Damián, de San Gregorio y de la Concepción. En el lado de la Epístola las capillas de San Blas, del Cristo Yacente, de Santa Bárbara, de Santiago y del Cristo del Consuelo.

La Torre, al lado de la Puerta del Perdón, medía 88 metros de altura, de estilo gótico y rematada por un chapitel también gótico de madera. El chapitel fue destruido por un rayo y sustituido por una cúpula herreriana, realizada por Mugaguren, a la vez que rebajó veintidós pies se altura.

El claustro fue construido a finales del siglo XV y trasladado piedra a piedra desde la antigua catedral. Fue realizado por Juan Guas en estilo gótico flamígero. El traslado fue realizado pro el maestro cantero Juan Campero.

El claustro alberga el Museo Capitular, que cuenta con una gran cantidad de obras de arte: pinturas, blandones, candelabros, esculturas, orfebrería, y una importante colección de tapices dividida en cuatro series distintas, realizados durante los siglos XVI y XVII.