Dirección:
Plaza Mayor s/n.
Horario
de visitas:
De noviembre a marzo de 9:30 a 17:30; de abril a octubre de 9:00 a18:30
Es
la última catedral de estilo gótico que se construyó
en España, y se la puede considerar como la obra maestra del
gótico vasco-castellano. Se trata de uno de los monumentos más importantes de
Segovia, resultando evidente su interés para el turismo por su gran
riqueza monumental.
Se la conoce como “La Dama de las
Catedrales” por la altura y profundidad de sus naves. Está
construida en el punto más alto de la ciudad, y fue la tercera
catedral con que contó Segovia. Fue declarada Bien de Interés
Cultural en 1931.
La
primera de sus catedrales estaba situada en la ribera del Eresma, en
la alameda de El Parral, y fue destruida en el año 516 por la
persecución arriana. La segunda fue construida en estilo
románico y consagrada en el año 1228. Estaba situada en
lo que hoy es la Plaza del Alcázar, a pocos metros del puente
levadizo. Fue destruida en la Guerra de los Comuneros, quienes se
hicieron fuertes en su torre, frente a los partidarios del Emperador
fortificados en el Alcázar.
Todo
esto hizo que se buscara un lugar más amplio y alejado del
Alcázar, eligiéndose para ello la Plaza de San Miguel
por aquel entonces, hoy Plaza Mayor. Como maestro arquitecto se
eligió a Juan Gil de Hontañón, quien se
encontraba dirigiendo la Catedral “nueva” de Salamanca.
La
primera piedra fue colocada en 1525 en donde hoy está la
Puerta del Perdón. Tiene unas dimensiones de 105 metros de
largo, 50 metros de ancho y 33 metros de altura en la nave central,
constando de nave central, dos laterales y otros dos para las
capillas, cinco capillas en cada lateral, además de otras ocho
en el ábside. Su consagración fue en 1768
Juan
Gil de Hontañón determinó que se comenzara la
construcción por las naves laterales de las capillas,
continuándose hacia la central, que sería la última.
A su muerte continuaría al mando su hijo Rodrigo Gil de
Hontañón, quien consiguió terminar la nave
central, con lo que se pudo abrir al culto. En 1577 toma el mando
Juan de Mugaguren quien cerró el crucero con una cúpula
herreriana en vez de gótica, se terminan los brazos del
crucero y la Puerta de San Frutos, de acceso a la catedral desde la
Plaza Mayor.
La
Catedral tiene tres puertas de acceso:
Puerta del Perdón: Está en la fachada principal, y flanqueada por otras dos puertas laterales. A sus pies un atrio cerrado por una verja con pilares coronados por leones con las armas de los Reyes o del Cabildo. Esta fachada es de gran sencillez destacando los contrafuertes que dan pie a las separaciones de las tres naves. En el parteluz de la Puerta figura una imagen sobre peana y bajo dosel de la Virgen de la Inmaculada, tallada en piedra, que según algunos autores fue traída de la Catedral Antigua, aunque el análisis del ropaje y la expresión de la Virgen hace desechar la teoría, a favor de que sí sea la Virgen que figura en el mismo lugar pero en el interior de la Catedral, frente al Trascoro.
Puerta de San Frutos: Da acceso desde la Plaza Mayor, en el lado norte. Esta portada está labrada en piedra de granito en estilo herreriano, con cuatro columnas dóricas en el primer cuerpo y dos corintias en el segundo. En el nicho central la estatua de San Frutos, con un libro en las mano y una hoja a medio pasar. Esta puerta fue diseñada hacia 1611 por Pedro de Brizuela y labrada por Pedro Monasterio y Nicolás González.
Puerta de San Geroteo: En el lado sur de la Catedral, de estilo neoclásico, con una estatua de San Geroteo, considerado como el primer obispo de Segovia. La estatua es obra de Manuel Pacheco.